Skip to main content

La paradoja del cambio habla de la importancia de reconocer el aquí y el ahora, en la persona dinámica que eres y que continuamente está cambiando, y en este texto hay claves para verlo tal y como es, y de esta forma tomar acciones.

Leer un libro me cambió la existencia, y creo que todo el mundo debería leerlo. El «Cambio» de Watzlawick, Weakland y Fisch. A través de diferentes argumentos, enfatizan en dos grandes tesis: La primera es que el cambio, en el mundo de lo humano, se puede estudiar – Y de hecho, ha tenido gran atención científica antes que este libro -, y la segunda es que es necesario considerar el cambio como una parte de un ciclo más grande: La dualidad entre estabilidad, y cambio.

Es importante considerar esta dualidad porque no puede haber una sin la otra. Para la persona que consume una sustancia, es necesario que hayan valles que le ayuden a conocer el efecto de lo que consume, y puntos de giro que le muestren hasta dónde desea y está dispuesto a continuar así. Para cambiar la velocidad de un vehículo es necesario haber llegado a esa velocidad primero. A lo primero que quiero llegar es que reconocer la necesidad de estabilidad, o de cambio, es un lenguaje un poco confuso al principio, pero es un lenguaje necesario. Necesitas un mapa para saber dónde estás, y de ahí, a dónde debes ir.

Ayer publiqué un reel relacionado en @escuchartepsico, con motivo del inicio del 2025: Escucharte (@escuchartepsico). Si no me sigues, te agradezco que lo hagas.

La paradoja del cambio, como tal, fue expuesta por un teòrico relacionado: Fritz Perls, nombre muy familiar si frecuentas la psicología humanista-existencial. Propone que:

El cambio ocurre cuando aceptas lo que eres, no cuando tratas de ser alguien que no eres.

Suena extraño. Yo no lo entendí a la primera. Tuvo que llegar la primera persona a la que se lo expuse en terapia para poderlo entender yo.

Un ejercicio práctico para ti:

  1. Imagina: Imagínate algo de ti que quisieras cambiar. En este ejemplo, quieres cambiar tus hábitos alimenticios. ¿Por qué? No te gusta cómo te ves.
  2. Plantea la situación: Es importante plantear el mapa de cómo la situación se ha venido configurando. En este ejemplo, has estado teniendo hábitos de trabajo, de estudio o de vida, que han ido en contravía de una alimentación consciente. A veces te han dado los munchies y resultas comiéndote además, un par de cosas que también te pesan en el bolsillo.
  3. Punto de giro: Eso que pasa, que a veces es incómodo, y que te mueve de la zona de confort. En el ejemplo, ese comentario sobre tu peso, un comentario de tu terapeuta, ese momento de claridad incómoda frente al espejo, lo que sea. En todo caso, ya. Pasó. Ya te movió la silla. Ya qué hacer con eso.
  4. Decisión: Quedarte con lo que sucede, alimentar el ego, resentirte, moverte, hablarlo, beberte lo que pasó, hacer algo al respecto.
  5. Resolución: Lo que sucede después de que actúas.
  6. Lo que sigue pasando: Toda acción humana está inscrita en un marco complejo de acciones mías, acciones tuyas, acciones nuestras, acciones de todos, que resuenan en un mar de experiencias que llamamos vida. Piensa en El Efecto Mariposa.

Pero, entonces, ¿para qué escribí este artículo? Para hacer consciencia de que mirar el hecho que quieres cambiar, hay muchas posibilidades, pero solamente una visión. La tuya. Si te apegas a una visión idílica de ti, en la cual vas a ser una persona tonificada, musculosa, con una alimentación perfecta, ya en tu visión te estás distanciando de quien eres.

La paradoja del cambio habla de la importancia de reconocer el aquí y el ahora, en la persona dinámica que eres y que continuamente está cambiando, y en este texto hay claves para verlo tal y como es, y de esta forma tomar acciones.

Verte como eres es la clave. En el ejemplo, ok, estoy en esta situación, lo que me complica el peso corporal es comer esto y esto y esto. Y esto pasa porque aquello, aquello y aquello. No siempre es una cuestión de lo que se ve a simple vista, lo esencial es invisible a los ojos. A veces hay razones profundas. Y por eso con la comunidad Escucharte normalmente hablo mucho del término consciencia. Sea lo que sea que hagas, hacerlo con toda la extensión de tu ser. Con alma, vida y sombrero, como decían los abuelos.

Estoy seguro de que las cosas que pasan por tu cabeza son muy diferentes de lo que yo imagino, cuando te escribo. Cada ser es un universo. Y me encantaría poder apoyarte en el desarrollo del tuyo: Tú, universo dinámico en constante expansión y movimiento. Hazme saber en redes sociales, en un comentario, en un mensaje, manifiéstate.

Leave a Reply

The Castle
Unit 345
2500 Castle Dr
Manhattan, NY

T: +216 (0)40 3629 4753
E: hello@themenectar.com